INFORME DE PARTICIPACIÓN DE LA AGAMDEPAZ EN MESAS DE DIALOGO CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA TRINIDAD – BENI
AGAMDEPAZ, ante la ausencia de la Gobernación del Departamento de La Paz, asume el liderazgo con la finalidad de garantizar la cobertura del censo al 100% de nuestras comunidades de las 20 provincias y 87 municipios, que se debe apoyar a la consistencia para el proceso adecuado de los datos y garantizar la calidad del censo para que nuestros municipios planifiquen adecuadamente sus desafíos hacia el futuro.
AGAMDEPAZ, se sumó a la Comisión Técnica Multisectorial a partir del viernes 4 de noviembre del 2022. con la participación de nuestro Presidente Napoleón Yahuasi y el Dr. Lucio Tito Rene Villca Director Ejecutivo a.i.
Se sostuvo un trabajo imparable hasta la jornada de hoy miércoles 9 de noviembre del 2022, hasta las 03:00 de la Mañana, con la intención de lanzar conclusiones técnicas. Lamentablemente, ayer una pequeña parte de la comisión de Santa Cruz se retiro ante la imposibilidad de sostener una propuesta técnica y huyeron. A diferencia de las comunidades originarias que también abandonaron, pero volvieron con su propuesta concisa
Concluyo nuestro trabajo y a la cabeza del Ministro de Planificación y se recomienda un ajuste al cronograma del Censo en UN MES correspondiéndole al Gobierno nacional fijar la fecha del empadronamiento (entre marzo y abril 2024)
Esta decisión fue tomada por 36 representantes de los 41 instituciones, municipios, gobernaciones, universidades y pueblos indígenas originarios campesinos. Recordemos que anoche se retiraron del diálogo 5 instituciones, lideradas por la gobernación de Santa Cruz.
En tanto, Luis Fernando Camacho, cuyos representantes se retiraron del diálogo, dijo que estaría dispuesto a “discutir” la realización del censo en diciembre de 2023, “si es que, por ejemplo, el Beni o Pando se les complica por el tema de la castaña”.
La Comisión Técnica hace la recomendación considerando que el proceso censal y cada de una de las actividades están estrechamente relacionadas, y que el actuar sobre una tarea ocasiona modificaciones en el establecimiento de nuevas tareas críticas.
La prensa afín a Camacho no hizo el seguimiento del trabajo de la Comisión Técnica hasta el final y se quedó con el retiro de las 5 entidades, ignorando la permanencia de las otras 36 representaciones, argumentando falsamente un supuesto “naufragio” de las mesas técnicas que se han ido desarrollando en Trinidad. Solo el periódico Ahora el Pueblo actualizó su portada con el trabajo final de la Comisión Técnica.
Otras recomendaciones finales de la Comisión Técnica
• Los resultados de población pueden publicarse en la gestión 2024 permitiendo una planificación operativa anual para la gestión 2025.
• El equipo técnico acreditado de las entidades territoriales autónomas departamentales, municipales e indígenas originarias campesinas y universidades públicas pueden realizar seguimiento, para coadyuvar en el marco de los principios de solidaridad, bien común, reciprocidad y coordinación, garantizado la calidad, ejecución, eficacia y eficiencia del Censo de Población y Vivienda.
Los representantes que se quedaron hasta el final
Se quedaron en el trabajo técnico en Trinidad 36 entidades: 7 alcaldías de las 10 ciudades capitales y El Alto; 7 de 8 gobernaciones y Gran Chaco; todas las Asociaciones de Municipios (AMDEs) asistentes, la Federación de Asociaciones de Municipalidades de Bolivia (FAM, representando a 342 municipios de Bolivia) y la Asociación de Municipalidades de Bolivia (representando a las 9 ciudades capitales y El Alto – AMB); 7 de 8 universidades públicas; y los 6 Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos.
Los 5 que abandonaron el diálogo
Abandonaron el dialogo 5 entidades: representante de las alcaldías de La Paz, Santa Cruz y Tarija; la Gobernación de Santa Cruz y UAGRM.
Resoluciones finales de la Comisión Técnica
1. Se concluye que las entidades territoriales autónomas departamentales municipales indígenas originarias campesinas y universidades podrán suscribir convenios interinstitucionales con el INE facilitando el trabajo técnico durante todas las etapas del Censo de población y vivienda, pre censal, censal y pos censal de manera que garantice mantener la calidad técnica.
2. Resultado del trabajo técnico de la mesa que analizó el reclutamiento y capacitación de agentes censales, se concluyó con la propuesta, que puede reducirse un mes a la etapa de reclutamiento.
3. Mientras que en la mesa de boleta y captura de la información, se ha reducido 20 días hábiles a la impresión del cuestionario censal y extremado esfuerzos en los procesos de contratación de la empresa de digitalización y escaneo, se propuso reducción de 10 días.
4. Por otra parte, en la mesa que analizó la actualización cartográfica estadística tomando en cuenta todas las variables sugeridas se propuso reducir entre 6 y 4 meses al plazo de la actividad.
5. Como resultado del ejercicio de la propuesta de las tres subcomisiones se estableció que es posible la modificación de la fecha del Censo de población y vivienda con un ajuste al cronograma de UN MES, es necesario considerar que el proceso censal y cada de una de las actividades están estrechamente relacionadas, y que el actuar sobre una tarea ocasiona modificaciones en el establecimiento de nuevas tareas críticas.